¿El milagro alemán?
¿Cuándo surge esta modalidad? Para llegar al principio de este patrón económico hay que regresar a la década de los 90, tras la reunificación, es cuando entra con fuerza en el mercado laboral alemán la jornada reducida, 15 horas semanales o 50 días anuales y menos de 630 marcos. Cuando se produce la entrada del euro el limite se eleva a 325 €, en el 2003 el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder crea los minijobs para reducir el paro y hacer salir la economía sumergida que surgió tras la crisis económica de la reunificación.
La propagación de la precariedad laboral y los salarios
bajos son una bomba de relojería contra el sistema de pensiones. Según el
Ministerio de Trabajo alemán, las cotizaciones al seguro de pensiones público
de los empleados de los minijobs solo les darán derecho a 3,11 € de pensión al
mes por cada año trabajado. Es decir, tras 37 años cotizando a la seguridad
social tendría derecho a una pensión mensual de 115,07 €. Se estima que
millones de trabajadores caerán en la pobreza cuando se jubilen.
Las señales críticas contra este sistema son cada vez
mayores en Alemania, el Ministerio Federal de Asuntos de Familia anuncio a
principio del 2011 que los minijobs no cumplen la función de puente hacia el
empleo a jornada completa e indefinida. El informe destaca que el salto hacia
un trabajo regular es bastante difícil. La fundación Bertelsmann afirma que los
empresarios no acuden a esta modalidad para provocar una mayor demanda de
trabajo, sino que los integran en la plantilla, manteniendo la precariedad
laboral.
Cuando el Banco Central Europeo BCE adquiere deuda soberana
española e italiana, su presidente Jean-Claude, mando una carta a Zapatero en
la que decía que una de las condiciones para seguir comprando deuda era la creación
de los minijobs en España. Los sindicatos se opusieron, puesto que, en este
terrón ya existe el contrato a tiempo parcial y procesos para flexibilizar el
empleo.
El país que preside Ángela Merkel sigue siendo la musa para
sus vecinos europeos, especialmente los de sur, que anhelan sus cifras de paro
laboral. Con un desempleo del 6,7% frente al 25% de España es la referencia
para los países más azotados por la crisis/estafa creada por la oligarquía financiera.
Pero el castillo de la economía alemana empieza a mostrar más puntos débiles de
los esperados. Quizás el milagro no sea tal.
Más http://eltiopacoconlasrebajas.blogspot.com.es/p/economia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario