La II República Española
El periodo democrático ocurrido entre el 14 de abril de
1931, fecha de proclamación, y el 1 de abril de 1939, final de la Guerra Civil
Española, es conocido como La Segunda República Española. Fue un sistema
político con tres bienios/etapas concretos. De 1931 a 1933 una coalición
republicana-socialista presidida por Manuel Azaña lleva a cabo una serie de
reformas para modernizar el país. De 1933 a 1935 es el periodo conocido como el
bienio negro en el que el gobierna el Partido Republicano Radical apoyados por la derecha
católica -CEDA-, intentaron cambiar las reformas del anterior etapa. En 1934 se
produce la Revolución de Asturias reprimida con dureza por el ejército. En 1936
el Frente Popular gana las elecciones en febrero, apenas cinco meses después,
el 18 de julio, se produce un golpe de estado promovido por la oligarquía dominante
con el genocida/asesino Franco a la cabeza que desencadena la Guerra (in)Civil
Española y la posterior dictadura genocida/asesina.
La segunda republica fue un
régimen político que trajo por primera vez la democracia a España. Se
celebraron las primeras elecciones democráticas sin prácticas caciquistas corruptas. Amplio el electorado permitiendo el voto femenino. Acerco el
gobierno al pueblo al darles más voz a los gobiernos regionales.
Desmonto/debilito las instituciones extraparlamentarias, las corrillos de
aristócratas, y el ejército que mantenía sus tradiciones decimonónicas. Instó a
que todas las leyes importantes fueran aprobadas por el parlamento, dejando los
decretos para situaciones urgentes. Hay que ser muy intolerante para NO admitir
el progreso que trajo la II República.
1. El principio de igualdad de los españoles ante la
Ley, al proclamar a España como "una república de
trabajadores de toda clase".
2. El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
3. El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
4. El principio monocameral, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
5. Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.
6. Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal, también femenino (el sufragio femenino se aplica por primera vez en las elecciones de 1933).
7. Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
2. El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
3. El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
4. El principio monocameral, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
5. Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.
6. Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal, también femenino (el sufragio femenino se aplica por primera vez en las elecciones de 1933).
7. Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
Los principios republicanos son necesarios/válidos para
disminuir el poder de la oligarquía dirigente y prevenir la opresión. La
participación directa del Pueblo, las votaciones vinculantes, las iniciativas
legislativas populares,…, son herramientas que deben ser usadas sin descanso
para limitar el poder político y económico/financiero, y así, avanzar hacia un
sistema realmente democrático.
Las abundantes manifestaciones en toda España en el
aniversario de la II República ,
revelan, que la mayoría del Pueblo prefiere la Republica a la monarquía.
Además, es cada vez es más evidente que la monarquía “hace aguas”, los hechos
ocurridos en los últimos meses, -Urdangarin, Botswana, Corinna,…,- señalan una
conducta/moralidad impropia de una institución que dice representar al Pueblo.
Tampoco se puede borrar de la memoria que el bobón fue impuesto por el
asesino/dictador/genocida Francisco Franco.
¡VIVA LA REPÚBLICA!
Más http://eltiopacoconlasrebajas.blogspot.com.es/p/prehistoriahistoria.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario