Basura espacial
Se calcula que habrá unas 100 toneladas de restos de
cohetes y satélites de diferentes tamaños. La mayor concentración se ubica a
1.000 km de altura, son elementos diversos, desde herramientas perdidas
hasta restos de accidentes o explosiones como la del cohete Pegasus que estalló
dos años después de ser puesto en órbita. Estos objetos espaciales constituyen
un testimonio de progreso en la exploración del espacio ultraterrestre, lo
malo, es que un alto porcentaje no son controlables con el riesgo que ello supone. Las unidades y etapas astronáuticas, las plataformas de investigación,…,
deambulan por encima de nuestras cabezas sin ningún tipo de control. Cuando
entran en contacto con la atmosfera terrestre suelen deshacerse/descomponerse
-dependiendo del material, no olvidemos que la estación espacial rusa MIR cayó
casi entera sobre el océano- como cualquier meteorito o roca, pero soltando y
esparciendo sobre todo el planeta ciertos elementos tóxicos que pueden ser
perjudiciales para la vida.
Los artificios espaciales no están programados para que
tomen una órbita segura una vez que dejan de ser útiles. La aglomeración en las
mismas cotas de altitud de estos ingenios, 1000/1500 km, es donde reside el
peligro. Cuando fallen los impulsores/motores y los controles desde tierra, la máquina flotara
indefinidamente si se mantiene por encima de la atracción terrestre, si por el
contrario baja hasta donde la atracción sea mayor, entrara en la atmosfera
comenzando un proceso de desintegración.
La comunidad científica cree que a partir del año 2055 la
basura espacial será un autentico problema, la acumulación de tantos objetos
hará prácticamente imposible las misiones espaciales por el alto riesgo de
colisión. Según expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) la composición,
aproximada, de los objetos que orbitan la Tierra es;
Fragmentos 41 %
Naves obsoletas 22 %
Restos de cohetes 17 %
Objetos perdidos/relacionados con misiones 13 %
Naves operativas 7 %
Desde 1991 se han producido al menos tres choques reconocidos
por la basura espacial. Estos choques se irán multiplicando en una progresión matemática, calculada
por expertos, que cifran en más de 18 colisiones por año en los próximos dos
siglos. Los expertos reconocen que la situación es complicada y costosa. Las
medidas que se están empezando a tomar pasan por el estudio y medida de objetos
mediante radares y telescopios para intentar reducir el peligro que suponen. Más http://eltiopacoconlasrebajas.blogspot.com.es/p/cosmos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario