miércoles, 2 de enero de 2013

Denuncia La especulación del hambre y sus plusvalías


La especulación del hambre y sus plusvalías



El conjunto de operaciones financieras/comerciales con el objeto de la obtención de un beneficio económico basado en las fluctuaciones/variaciones de los precios es lo que  denominamos especulación. El actual sistema financiero está basado en esta práctica, es obvio. Pero, ¿Hasta qué punto es legal que se especule con alimentos?, ¿No vale nada las vidas de millones de personas que mueren por falta de alimentos? Creo que es penoso que ocurra esto y, es paradójico, que siga habiendo hambre en el mundo cuando la producción de alimentos se ha triplicado en los últimos años y su población solo se ha doblado. Seguramente los que especulan con alimentos para bio-combustibles puedan dar una respuesta.




El acopio directo es la forma más antigua de especulación alimentaria, la práctica del almacenamiento/retención de las cosecha provoca un aumento de los precios. Los acaparadores/especuladores son múltiples; corredores de bolsa buscado un beneficio rápido para su cuenta o la de sus clientes -bancos, multi(escualo)nacionales,…,-, empresas comercializadoras de grano/semillas, como Cargill que en 2008 retuvo la soja producida en Indonesia, incitando una subida del precio. Cuando un alimento dobla/triplica su precio, automáticamente, se convierte en inalcanzable para muchos pobladores de este mundo.

También se puede especular con los productos financieros llamados “contratos futuros”, alianzas previas de compra-venta que establecen un vencimiento futuro para la transacción, que además se convierten, en sí mismos, en valores que pujan en bolsa o en determinados “mercados de futuros”. Incluso, rizando el rizo, se pueden encontrar fondos de inversión ligados al mercado agrícola. Es lo que tiene la ingeniería financiera, que todo se puede comprar y vender.

La variación de los costes básicos agrarios hizo que el capitalismo/neoliberalismo financiero percibiera en este sector óptimas perspectivas de inversión/negocio. En 1991 el banco Goldman Suchs introdujo un fondo para invertir en el precio de las materias primas consiguiendo además que fuera eximido de las limitaciones aplicadas a los especuladores. Este tipo de fondos hacen que varíen los precios de las materias primas que lo constituyen, enriqueciendo a unos pocos y negando a millones de personas un acceso a los alimentos básicos.

Varias organizaciones de pequeños productores luchan por la recuperación de la soberanía alimentaria promocionando/alentando la producción local, ecológica y una participación de todos en las políticas agrarias. Esther Vivas, autora de los libros Supermercados, no gracias y Del campo al plato dice; “Pocas veces nos preguntamos qué hay detrás de lo que consumimos. Tenemos que tomar conciencia movilizarnos y denunciar la complicidad entre intereses públicos y privados, participar en grupos de consumo que compran directamente al pequeño productor y exigir medidas políticas para llevar la soberanía alimentaria a la práctica apostando por una agricultura de proximidad, campesina y ecológica”.

Bibliografía
El Negocio del Hambre, articulo de Lourdes Pacho en la revista Números Rojos nº 2 (La hora de la Rebelión)

Más  http://eltiopacoconlasrebajas.blogspot.com.es/p/denuncia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario