Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013


Asteroides

Los asteroides son masas rocosas de carbonaceos o metálicos más pequeños que un planeta y más grandes que un meteorito. Vistos desde la Tierra parecen estrellas. Hasta hace poco, año 2006, se les solía llamar también planetoides o planetas menores. La mayoría de los que existen en nuestro sistema solar tienen orbitas semiestables entre los planetas Marte y Júpiter, es lo que se conoce por cinturón de asteroides. Los científicos estiman que puede haber cerca de 2.000.000 de asteroides con un diámetro de 1 km, sin embargo, sumando todas sus masas el total equivaldría solamente el 5 % de la masa de la luna. Los asteroides más grandes descubiertos hasta ahora son Palas que tiene un diámetro de 532 km y Vesta con un diámetro de 530 km.  

sábado, 26 de enero de 2013

Cosmos Tormentas solares


Tormentas solares

El sol es la estrella más próxima a la tierra, los 149.600.000 km que lo separan son recorridos por su luz en poco más de 8 minutos. La luz que emite mantiene a casi toda la vida de este planeta, establece el clima terrestre y su posición en el cielo determina el día y la noche en los diferentes continentes del planeta. La energía emitida por él es aprovechada por los seres fotosintéticos, que son la base de la cadena trófica. Es también una estrella mediana que se formo hace unos 4.600 millones de años, y que se convertirá en una gigante roja  en los próximos 5.000 millones de años, para después convertirse en una enana blanca que tardara un billón de años en enfriarse.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Documentales Cosmos de Carl Sagan

Enlazo el capitulo nº 1 del documental Cosmos: Un viaje personal, titulado "En la orilla del Océano Cosmico" de Carl Sagan (1934/1996) astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Cosmos Polaris


Polaris

La estrella más conocida se apaga, observaciones de astrónomos apuntan que la Estrella Polar pierde/varia su luminosidad cada cuatro días. Durante los próximos 100 años este efecto no será visible a simple vista, todavía le queda “combustible”. Durante el último siglo este fenómeno se ha prolongado cada año en 4,5 segundos. La explicación que dan los especialistas es que la estrella polar debe estar perdiendo constantemente ingentes cantidades de masa. Su pérdida de masa es cien millones de veces más rápida que la del Sol, actualmente brilla 2.000 veces más que él. Poco a poco en unos 100.000 años se convertirá, tal vez, en una gigante roja con un brillo de especial claridad, para terminar, cambiada en una enana blanca que no será visible desde la tierra.

martes, 30 de octubre de 2012

Cosmos Estrellas


Estrellas

Desde siempre el ser humano, cada vez que alzaba la vista al cielo nocturno, se preguntaba que podía ser esas luces en el cielo y, en especial, ese reguero blanquecino que lo surcaba, esta banda de luz, aparece extendida en la bóveda celeste cruzándola de punta a punta. La mitología acerca de la Vía Láctea es tan variada como pueblos hay en la tierra, desde el rio por el que transitan las almas, hasta reguero de leche de la diosa Hera derramada al evitar amamantar a Hércules niño. Demócrito (460 AEC -  370 AEC), astrologo y matemático de la antigua Grecia, afirmaba que era una aglomeración de estrellas muy lejanas con una luz tenue que hace imposible que se puedan reconocer a simple vista, solo años más tarde cuando Galileo utiliza un telescopio rediseñado por él, se consigue distinguir la multitud de estrellas que lo componen.

Probablemente,...

Más  http://eltiopacoconlasrebajas.blogspot.com.es/p/cosmos.html 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Cosmos Big Bang



Big Bang


La curiosidad innata del Ser Humano nos lleva a clasificar/etiquetar/explicar/conocer todo lo que nos rodea, para así conseguir, una falsa sensación de control/domino de lo que nos envuelve. Pero la Naturaleza siempre, siempre, nos pone en nuestro sitio, lo que hoy es válido mañana no lo será. Este continuo reciclaje de doctrinas nos ha llevado comprender mejor este Universo/Cosmos en el que estamos inmersos, lejos de fabulas creacionistas basadas en seres superiores omnipresentes/todopoderosos. Para mí, es más fácil comprender la Teoría del Big Bang (gran explosión) que la de un ser/seres superior/es creacionista/s del Ser Humano.

Esta suposición está basada en varias hipótesis de ecuaciones/igualdades que nacen de la Teoría de la Relatividad General...