Psicología Cognitiva
En las décadas de los años 50 y 60 del pasado siglo XX nace
una corriente psicológica que se encarga del estudio de la cognición -capacidad de
procesar la información a partir de la percepción, la
experiencia/conocimiento adquirido y las características subjetivas que
permiten valorar la información-, es decir, de los procesos mentales implicados
en el conocimiento. En la mente humana,
la información recogida por el sistema sensorial, surge a través de un sistema
cognitivo cuyos componentes básicos son la atención, la percepción y la
memoria. El proceso de conocimiento en sus acciones de acumular, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información a través de los
sentidos. El análisis de cómo los seres vivos, y en especial el ser humano,
entienden el mundo que les rodea y como solucionan los problemas que les
atañen, tomando la información entrante transformándola, sintetizándola,
elaborándola, almacenándola, recuperándola y finalmente haciendo uso de ella en
la resolución del asunto es uno de los intereses que persigue la psicología
cognitiva .
Todo esto, da como resultado un proceso activo funcional de la
información, para que la próxima vez que nos encontremos en un
acontecimiento/entorno similar, estar más seguros de lo que pueda ocurrir
comparándolo con la primera vez que ocurrió. El uso del conocimiento nos
permite planificar situaciones futuras, objetivos para amplificar las
probabilidades positivas y disminuir las negativas. Una vez que el individuo
tiene una confianza del posible resultado que supondrá un hecho, su conducta se
ajustara a sus conocimientos.
También se interesa de cómo el conocimiento cabal -gnosis-
guía la conducta. Partiendo de un punto de vista motivacional, la cognición es
un “impulso a la conducta”. Los teóricos cognitivistas creen que la acción/motivación
esta especialmente en función de los pensamientos del sujeto y no de los
instintos, necesidades, pulsiones o estado de activación -arousal-.
Íntimamente ligada a la psicología de percepción y
experimental aparece como una nueva evolución de pautas respecto a la visión
del ser humano. Con arreglo a esta afinidad, se admite al ser humano como un
procesador dinámico de información. Al principio, recibiremos distintos estímulos
exteriores, que se trasmutan en nuestro interior en señales nerviosas que
alcanzaran el cerebro, después, organizaremos e interpretaremos estos mensajes
de manera reveladora, y finalmente, los almacenamos en nuestra memoria, y
desde ella, influirán en todo proceso nuevo que nos enfrentemos, de ello puede depender nuestra vida, como se observa en las imágenes del vídeo en el que un conductor de autobús chino, Mao Zhiao de Jiangshan, salva su vida y la de sus pasajeros por décimas de segundo.
Los fenómenos cognitivos, para la Psicología Cognitiva son el eje de la sintomatología, es decir, lo
que asumo sobre algo, va estar en el centro de mis síntomas/sospechas. También
estudia la interacción entre cognición y emoción observado cómo se comporta en
su desarrollo. Esto se consigue con una activa colaboración y participación
entre paciente y médico. Las terapias suelen ser breves, estructuradas y
orientadas a objetivos precisos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario